LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o buscar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre existe una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una extremidad en la zona de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page